Blogia
RELACIONES PUBLICAS MARKETING Y COMUNICACION

DEFINICIÓNES TERMINOLOGICAS COMUNICACION

DEFINICIÓNES TERMINOLOGICAS COMUNICACION
  • AUDITORIA DE COMUNICACIÓN: análisis -por lo general, de un período mínimo de medio ano- de la imagen que transmiten los medios de comunicación sobre la empresa y sus productos o servicios. Suelen llevarse a cabo análisis de contenido y sondeos entre periodistas.
  • AMENAZAS: Situaciones que, si no se afrontan adecuadamente, pueden situar a la empresa en peor situación competitiva.
  • BENEFICIO: Diferencia entre los ingresos de una actividad y los costes - gastos de esa actividad.

·        CALIDAD TOTAL: Proceso que normalmente está orientado a satisfacer las necesidades de los clientes. es uno de los instrumentos para mejorar la eficiencia.

·        COHERENCIA: Es una condición que se construye en la interacción, en una situación comunicativa, Podría vérsela como una teoría acerca del sentido de un texto planteada desde el punto de vista que los usuarios del lenguaje posean la competencia comunicativa necesaria para acceder a la comprensión y producción.

·        COMPETITIVIDAD: Características de una empresa que la hacen potencialmente más fuerte que sus competidores en un mercado.

·        CODIGO: Los códigos son estrategias sociales del uso de elementos lingüísticos que han de adecuarse a la situación.

·        CODIFICACION: Consiste en esencia en traducir las ideas de la fuente y darles significado. Por lo común esto se lleva a cabo mediante las habilidades motoras que posea el emisor, el cual usa sus mecanismos vocales para producir palabras o su sistema muscular para producir palabras escritas o gestos. El concepto básico es comparar, vender, producir y financiar. El control de gestión evalúa si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.

·        COMUNICACION: Las tres funciones sociales de la comunicación social son: 1. Inspección del medio ambiente; 2. Correlación de las diferentes partes de la sociedad en respuesta al medio ambiente y 3. Transmisión de la herencia social de una generación a otra. Toda conducta de comunicación tiene como propósito, como meta, la producción de una respuesta.

·        EMPATIA: Es la proyección imaginaria de la propia conciencia dentro de otro ser, y en el acto de la comunicación, el otro ser es el receptor.

·        ESTRATEGIA: Patrón o plan que integra los objetivos y políticas de una organización. Establece, además, una secuencia coherente de las acciones a realizar. Adecuadamente formulada pone orden y asigna los recursos de la organización, a efectos de lograr una situación viable y original, así como anticipar cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes. 

·        IDENTIDAD: Es la esencia de una entidad, organización, grupo o pueblo. Es la verdad constituida por normas, valores, cultura, lenguaje de org. La imagen la puede crear el asesor pero la identidad la define el cliente.

·        IMAGEN: Deriva del latín imago, y significa imitación o semejanza con la realidad. Una Empresa es, para quien la percibe, la imagen que de esa empresa tiene aquella persona. Es lo que percibo, lo que aparece. La imagen corporativa es la que un determinado público percibe de una corporación a través de la acumulación de todos los mensajes que haya recibido.

·        MENSAJE: En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado como una conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones en un código, en un conjunto sistemático de símbolos.

·        META: Fin a que se dirigen las acciones o deseos de una empresa.

·        PERSONALIDAD CORPORATIVA: Es lo que hace que una empresa sea ésa y no otra.  El centro psíquico corporativo son las creencias, los valores, su misión, sus objetivos, su actitud corporativa.

·        PLAN: El concepto básico es comparar, vender, producir y financiar. El control de gestión evalúa si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.

·        POLITICAS: reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Las políticas principales, las que guían a la dirección general y la posición de la organización y que también determinan su viabilidad, se llaman políticas estratégicas.

·        TARGET: Público objetivo, el conjunto de personas a los que se dirige la comunicación. Frecuentemente se utiliza el término público objetivo.

0 comentarios